DANZA DEL MOLINERO

15,00

Transcripción para marimba de la «DANZA DEL MOLINERO» de «EL SOMBRERO DE TRES PICOS» de Manuel de Falla, realizado por Pablo Blanco Cordero.

SKU: S-01019 Categoría:

Transcripción para marimba de la DANZA DEL MOLINERO de EL SOMBRERO DE TRES PICOS de Manuel de Falla

La venganza es un afecto inmanente a la condición humana y, como tal, actúa como leitmotiv de grandes obras de la literatura: Otelo y Hamlet de Shakespeare, Alejandro Dumas y su famoso Conde de Montecristo, la simbolista Moby Dick, las homéricas Ilíada (venganza de Aquiles sobre Héctor por la muerte de Patroclo, dentro de la Guerra de Troya, que per se ya era una guerra de venganza por Helena de Esparta) y Odisea (venganza de Ulises sobre los pretendientes de Penélope a su vuelta a Ítaca), los dramas greco-latinos como la Orestíada de Esquilo (sucesión de venganzas entre Agamenón, Clitemnestra y Orestes), y un largo etcétera.
Similares manifestaciones se aprecian en la pintura (Prometeo encadenado de Rubens o Caín y Abel de Tiziano), mitología (el triángulo vengativo entre Urano, Cronos y Zeus, o el caso de Seth y Horus de la mitología egipcia), y en el séptimo arte (la venganza del general hispano Máximo Décimo Meridio contra el emperador Cómodo en Gladiator, sea esta alcanzada “en esta vida o en la otra”, o la célebre frase de Beatrix Kiddo en Kill Bill: “Cuando la fortuna te sonríe al llevar a cabo algo tan violento y feo como la venganza, es una prueba irrefutable no sólo de que Dios existe, sino de que estás cumpliendo su voluntad”).
Nuestra negativa concepción de la venganza, incardinada en la nematología moral del presente en marcha, es fruto de una evolución histórica (se asienta en Sócrates y el cristianismo, entre otros), ya que no era compartida por nuestros congéneres pretéritos. Los antiguos hebreos la elevaron a rango de ley con la Lex talionis o Ley del Talión (“ojo por ojo y diente por diente”), pensadores como Cicerón la definían como “la virtud por la que, defendiéndose o castigando, se rechaza la violencia o injuria y, en general, todo lo oscuro o ignominioso“, y Tomás de Aquino preconizaba que “quien ejerce la venganza sobre los malos según su jurisdicción no usurpa lo que es de Dios, sino que usa del poder que Dios le ha dado”.
Hay una fina y difusa línea que separa la venganza de la justicia, no en vano Némesis era la diosa de la venganza y de la justicia retributiva en la mitología griega. Hay quien piensa que la justicia, pese al barniz justificativo que ofrecen sus pilares modernos (armonicismo social, rehabilitación, disuasión y retribución), no deja de ser la institucionalización racionalizada y pretendidamente isométrica de la venganza. Queda fuera de toda duda que la
superación de la Ley del Talión, cuya aplicación puramente individual y subjetiva constituía una arbitrariedad proclive a la darwinista depredación, supone una traslación de la venganza privada a la acción pública de los tribunales de justicia. Esta evolución instituye uno de los hitos civilizatorios más notorios de la historia del derecho. Sin embargo, hay una relación evidente entre la cuarta finalidad de las penas ya mentada, la de retribución, consistente en ofrecer a la sociedad una satisfacción que compense el daño causado, y la venganza: comparten casi literal definición. Consecuentemente, la justicia contiene ínsita la propia noción de venganza, si bien en absoluto se circunscribe a ella.
Todas estas contradicciones dialécticas entre la justicia y la venganza tienen su correlato en la novela de Pedro Antonio de Alarcón El Sombrero de Tres Picos, ya que el hilo conductor del cúmulo de infortunios y enredos que se suceden in crescendo en la obra es la venganza, que propicia una espiral destructiva en el trío amoroso protagonista. Manuel de Falla colorea musicalmente esta trama en forma de ballet, cuya fuerza dramática emana precisamente de la voluntad vengativa del molinero hacia el corregidor, y que alcanza su paroxismo en esta célebre Danza del Molinero.

Marca

BLANCO CORDERO, Pablo

Nace en Vigo, en 1995. Comienza sus estudios musicales a los 5 años en la Escuela Municipal de Música de Vigo, pasando posteriormente a cursar el Grado Elemental y Profesional en el Conservatorio Profesional de Música de Vigo con el maestro David Rodríguez García, donde remata con las máximas calificaciones y obtiene el Premio Extraordinario Fin de Grado Profesional. En 2020 remata el Grado Superior con matrícula de honor en el Conservatorio Superior de Música de Vigo con el catedrático Carlos Castro Roig. En el año 2006 obtiene el primer premio en el “III concurso de Jóvenes intérpretes de Vigo”, en 2010 el premio “David Russel para jóvenes talentos”, en 2014 protagoniza el recital de percusión dentro del ciclo “Son futuras promesas”, organizado por la Orquesta Sinfónica de Galicia, y en 2020 obtiene el Premio a la Excelencia Musical Mans Futuro (XV edición), concedido por la Consellería de Educación de la Xunta de Galicia. Asistió a clases y cursos de perfeccionamiento con Pius Cheung, Nick Woud, Pedro Carneiro, Mark Braafhart, Jeff Davies, Nuno Aroso, Rafael Gálvez, César Peris, Simone Rebello, Joan Pons, Paulo Silva, Ignacio Molins Bosch, entre otros. Fue miembro de la Orquesta Clásica de Vigo, Orquesta Joven Vigo 430, Orquesta Vigo 430, Orquesta Joven de la Sinfónica de Galicia (desde 2013 hasta 2016, donde recibe clases con Alejandro Sanz, José Belmonte y José A. Trigueros), y Joven Orquesta Nacional de España (2016). Desde el año 2014 también realiza diversos programas con la Orquesta Sinfónica de Galicia, destacando la gira por los Emiratos Árabes Unidos (2016), así como la grabación del disco “Torre de Breoghán” con Luar na Lubre (2014). Actuó bajo la dirección de batutas como la de Dima Slobodeniouk, James Ross, Victor Pablo Pérez, Vicente Alberola, Diego García Rodríguez, Pietro Rizzo, Rubén Gimeno, Andrés Salado, etc. Realiza el Curso de Especialización Instrumental (2013-14) en la Escuela de Altos Estudios Musicales de la Real Filharmonía de Galicia con José Vicente Faus. Además de su formación clásica, participa en el mundo de la televisión con el grupo de percusión Abmiram Quartet, siendo semifinalista en el programa Got Talent España (Telecinco), y siendo invitado para diversas actuaciones en el Luar (Televisión de Galicia), así como en el Veo Veo de Teresa Rabal (TVE) como solista, y teloneando a Celtas Cortos en Medina del Campo con su grupo de rock Lazy Lady. Actualmente compagina su actividad compositiva y arreglista (publicada en la editorial GTE Música y en su canal de YouTube) con su plaza como percusionista en la Banda de Música de la IGE en Barcelona.

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Sé el primero en valorar “DANZA DEL MOLINERO”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ofrecemos pago seguro

Aceptamos los siguientes métodos de pago:

Política de devoluciones

Actualizamos nuestra política de devoluciones

Soporte

Llámanos aquí:

+34 601905244+34 626581234

info@gtemusica.com

//
Ginés
|
//
¿En qué te podemos ayudar?