Este pasodoble lleva el nombre de Juan Piedra pues así se conocía al padre de Jesús Perelló, magnífico oboísta y director quien encargó al compositor escribir esta pieza musical en honor a su padre. Fue el propio Jesús quien se encargó de dirigir y realizar el estreno del pasodoble con la banda Municipal de Madrid en 2002 que lleva el nombre de su padre, Juan, y el apodo con el que se le conocía, «Piedra».
Pensado como pasodoble de concierto, a pesar de estar escrito en Dom y DoM, es raro percibir una armonía tonal pues ésta deriva siempre en una búsqueda de soluciones modales a lo largo de su recorrido musical. Distribuido en tres secciones, la primera tiene un carácter introductorio construido a partir de un tema melódico. La segunda sección es verdaderamente rítmica y vigorosa. La tercera sección dispone de un tema principal que primero se expone solo con acompañamiento rítmico, la segunda vez con un contrapunto realizado por la flauta y flautín, y la tercera vez se repite en forma de grandioso con mayor orquestación y en este caso simultaneado con un contrapunto diferente al de flautas y flautines.
JUAN PIEDRA
€20,00
Este pasodoble lleva el nombre de Juan Piedra pues así se conocía al padre de Jesús Perelló, magnífico oboísta y director quien encargó al compositor escribir esta pieza musical en honor a su padre. Fue el propio Jesús quien se encargó de dirigir y realizar el estreno del pasodoble con la banda Municipal de Madrid en 2002 que lleva el nombre de su padre, Juan, y el apodo con el que se le conocía, «Piedra».
Pensado como pasodoble de concierto, a pesar de estar escrito en Dom y DoM, es raro percibir una armonía tonal pues ésta deriva siempre en una búsqueda de soluciones modales a lo largo de su recorrido musical. Distribuido en tres secciones, la primera tiene un carácter introductorio construido a partir de un tema melódico. La segunda sección es verdaderamente rítmica y vigorosa. La tercera sección dispone de un tema principal que primero se expone solo con acompañamiento rítmico, la segunda vez con un contrapunto realizado por la flauta y flautín, y la tercera vez se repite en forma de grandioso con mayor orquestación y en este caso simultaneado con un contrapunto diferente al de flautas y flautines.
Marca
HERRERO RODES, Sixto Manuel

Valoraciones
No hay valoraciones aún.