Granada siempre ha sido una ciudad muy inspiradora para poetas, pintores y artistas de todo tipo. La música es una de esas disciplinas artísticas que no han pasado desapercibidas en la ciudad y muchos músicos han dedicado obras a su gran belleza.
«Evocación Granadina» es una obra en la cual he intentado reflejar musicalmente la seducción que esta hermosa ciudad y su música, ya sea propia o inspirada en ella, me han evocado. En ella hay elementos de «El Cante Jondo», como la siguiriya, con la cual se inicia la obra, una melodía en estilo melismático y de carácter muy dramático, basada en los modos tonales primitivos bizantinos y ausencia de ritmo métrico en la línea melódica, elementos asimilados por los gitanos granadinos en el siglo XV. (principio hasta la letra A)
A continuación, aparece una evocación sobre el tema «Granada» de Agustín Lara, una de las canciones más universales que han ensalzado la belleza de la ciudad. Esta evocación sobre «Granada» nos va introduciendo en el desarrollo temático que va adquiriendo elementos de danza como la zambra, el zapateado y el fandango (de la A hasta la B).
Seguidamente viene la parte central y más íntima de la obra, basada en el famoso tema del segundo tiempo (Serenata canción) de la suite para banda «Una Noche en Granada» de Emilio Cebrián, en él se recoge la magnífica belleza de la mujer de Granada (de la B a la C)
Seguidamente aparece una sección con carácter danzante en la que se mezclan elementos de danza andaluza con alusiones rítmicas y melódicas a la música del gran maestro afincado en Granada Manuel de Falla.
La obra termina de manera muy brillante y virtuosa a modo de zapateado.
EVOCACIÓN GRANADINA
€12,00
Granada siempre ha sido una ciudad muy inspiradora para poetas, pintores y artistas de todo tipo. La música es una de esas disciplinas artísticas que no han pasado desapercibidas en la ciudad y muchos músicos han dedicado obras a su gran belleza.
«Evocación Granadina» es una obra en la cual he intentado reflejar musicalmente la seducción que esta hermosa ciudad y su música, ya sea propia o inspirada en ella, me han evocado. En ella hay elementos de «El Cante Jondo», como la siguiriya, con la cual se inicia la obra, una melodía en estilo melismático y de carácter muy dramático, basada en los modos tonales primitivos bizantinos y ausencia de ritmo métrico en la línea melódica, elementos asimilados por los gitanos granadinos en el siglo XV. (principio hasta la letra A)
A continuación, aparece una evocación sobre el tema «Granada» de Agustín Lara, una de las canciones más universales que han ensalzado la belleza de la ciudad. Esta evocación sobre «Granada» nos va introduciendo en el desarrollo temático que va adquiriendo elementos de danza como la zambra, el zapateado y el fandango (de la A hasta la B).
Seguidamente viene la parte central y más íntima de la obra, basada en el famoso tema del segundo tiempo (Serenata canción) de la suite para banda «Una Noche en Granada» de Emilio Cebrián, en él se recoge la magnífica belleza de la mujer de Granada (de la B a la C)
Seguidamente aparece una sección con carácter danzante en la que se mezclan elementos de danza andaluza con alusiones rítmicas y melódicas a la música del gran maestro afincado en Granada Manuel de Falla.
La obra termina de manera muy brillante y virtuosa a modo de zapateado.
Marca
ALBURQUERQUE SUBIRATS, Antoni

Valoraciones
No hay valoraciones aún.